Estrategia B2Mejora de la motivación para el abandono-las “5 R”

RelevanciaAnimar al paciente a que señale por qué el abandono es relevante para él, y que sea lo más específico que pueda. La información motivacional tiene su máximo efecto si es relevante para la enfermedad o riesgo de enfermedad del paciente, su familia o un situación social (p. ej., tener niños en casa), preocupación por la salud, edad, sexo, y otras características importantes (p. ej., experiencias en abandonos previos, dificultades personales para dejar de fumar).
RiesgoEl profesional sanitario debe pedir al paciente que identifique consecuencias negativas del consumo de tabaco. Puede sugerir y realzar las que sean más relevantes para el paciente. El profesional sanitario debe insistir en que fumar cigarrillos con bajo contenido en alquitrán y nicotina o el uso de otras formas de tabaco (p. ej., tabaco sin humo, puros y pipas) no eliminará estos riesgos. Algunos ejemplos de riesgo son:
  • Riesgos agudos: dificultad respiratoria, agudización de asma, incremento del riesgo de infecciones respiratorias, perjudicial para el embarazo, impotencia, infertilidad.
  • Riesgos a largo plazo: Accidente cerebrovascular e infarto de miocardio, cáncer de pulmón y otros canceres (p. ej., laringe, cavidad oral, faringe, esófago, páncreas, estomago, riñón, vejiga, cuello uterino y leucemia mielocítica aguda), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica y enfisema), osteoporosis, discapacidad crónica y necesidad de asistencia prolongada.
  • Riesgos ambientales: Aumento del riesgo de cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica en los cónyuges, aumento del riesgo de bajo peso al nacimiento, síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), asma, otitis media, e infecciones respiratorias en hijos de fumadores.
RecompensasEl profesional sanitario debe pedir al paciente que identifique los posibles beneficios del abandono del tabaco. El profesional sanitario puede sugerir y realzar los que parezcan más relevantes para el paciente. Ejemplos de recompensa:
  • Mejora la salud.
  • Mejora el sabor de los alimentos.
  • Mejora el sentido del olfato
  • Ahorro de dinero
  • Mejora la satisfacción con uno mismo
  • El coche, la casa, la ropa y el aliento olerán mejor
  • Dará un buen ejemplo a sus hijos y disminuirá la probabilidad de que ellos sean fumadores.
  • Hijos más sanos.
  • Se sentirá mejor físicamente
  • Mejor rendimiento físico.
  • Mejora del aspecto, menos arrugas y menor envejecimiento de la piel, los dientes estarán más blancos.
ResistenciaEl profesional sanitario debe pedir al paciente que identifique barreras, impedimentos y dificultades para abandonar el tabaco, y proporcionar tratamiento (asesoramiento para la resolución de problemas, tratamiento farmacológico) para superar las barreras. Los obstáculos más frecuentes pueden incluir:
  • Síndrome de abstinencia
  • Miedo al fracaso
  • Aumento de peso
  • Falta de apoyo
  • Depresión
  • Placer de fumar
  • Estar rodeado por otros consumidores de tabaco
  • Desconocimiento de la eficacia de las opciones terapéuticas
RepeticiónLa intervención motivacional se debe repetir siempre que un paciente sin motivación acuda a un centro médico. A los consumidores de tabaco que han tenido fracasos en intentos previos se les debería explicar que la mayoría de los fumadores realiza varios intentos previos antes de lograr la abstinencia permanente.

From: 3, Intervenciones clinicas sobre el tabaquismo

Cover of Guía de tratamiento del tabaquismo
Guía de tratamiento del tabaquismo.
US Public Health Service.
Copyright © 2010, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR.

NCBI Bookshelf. A service of the National Library of Medicine, National Institutes of Health.